miércoles, 30 de septiembre de 2009

Pares trenzados apantallados

Los cables de pares apantallados ScTP (Screened Twisted Pair) están experimentando un auge que ya hace temblar al cable UTP, sobre todo si se pretenden lograr instalaciones de CAT6 ampliadas o superiores, es decir, cuando se quiere superar la barrera de 1Gbps sobre par de cobre.

En las categorías CAT5 y CAT5e el cable UTP no ha tenido rival, más barato y más fácil de instalar, pero a partir de CAT6 y en concreto CAT6e los UTP han empezado a tocar su límite debido a las interferencias electromagnéticas entre pares adyacentes del mismo cable o de otros que discurran a su lado (Alien Crosstalk), el problema se intenta controlar con crucetas que aseguran una distancia entre pares en el interior del cable y funciona, pero falla con la distancia respecto a los pares de los cables adyacentes, esto no hay forma e prever como va a ser. En una bandeja puede haber decenas de cables y nadie puede asegurar la distancia entre ellos cuando se agrupan en un mazo.

Pero mira por donde cuando se apantallan los pares este problema se reduce drásticamente y en los últimos tiempos muchos fabricantes se ha vuelto a fijar en los denostados FTP/STP como la solución al problema, ya que en comparación con los UTP CAT6 no resultan tan caros…

cable5e-FTP

La imagen superior nos muestra el perfil y la sección de un cable FTP (Foil screened Twisted Pair) CAT5e, la principal diferencia respecto al UTP se encuentra en las marcas 2 y 3. La primera indica la lámina de aluminio que envuelve a los cuatro pares a lo largo del cable y que sirve de apantallamiento. Con la marca 3 destacamos el hilo o alambre de drenaje, un conductor desnudo que en contacto con la pantalla de aluminio reduce la impedancia del circuito de tierra.

El circuito de tierra tiene una gran importancia en un cableado estructurado con cables apantallados, si se descuida su baja impedancia o se pierden las puestas a tierra comunes la instalación se puede convertir en una enorme antena o crear bucles de tierra de consecuencias imprevisibles. Lamentablemente en pocas instalaciones se observa una correcta aplicación de la puesta a tierra, quizás el cable UTP sea el culpable de estos descuidos, pero encontrarse un rack metálico si una adecuada toma de tierra no tiene disculpa. Con los cables de cobre trenzado apantallados hay que extremar la calidad y precisión de las puestas a tierra,tanto en los distribuidores como en las tomas de datos. Si no se hace así más que lograr una solución estamos introduciendo un problema.

En esta segunda imagen tenemos un cable STP (Screened Twisted Pair) CAT6.

cable6-STP

La marca 2 nos indica el apantallamiento individual de cada par en el interior del cable, en este tipo de cable se sigue manteniendo el alambre de drenaje en toda su longitud y también debe llevarse a tierra en ambos extremos de cada enlace.

Un tercer tipo de cable de par trenzado apantallado el es denominado SSTP (Shielded Screened Twisted Pair), en esta tercera imagen vemos un ejemplo de un cable SSTP de CAT7, En este caso los pares están rodeados de una lámina de aluminio individualmente, y todo el conjunto a su vez de una malla metálica como la que encontramos en los cables coaxiales.

cable7_SSTP

lunes, 28 de septiembre de 2009

Cableados estructurados domésticos

Hasta ahora los cables de pares trenzados UTP/FTP/STP parecían estar al margen de las viviendas, la idea imperante era: ¿Quien necesita montar una red de área local en casa…? Sin embargo este tipo de cableados hace ya diez años que están en nuestras casas, han llegado de la mano de los equipos informáticos y de los accesos de banda ancha, eso sí, han llegado sin orden ni concierto, para ello no hay más que ver las nubes de cables que descubrimos detrás del ordenador. Y que nadie se haga ilusiones con las redes inalámbricas, las Wi-Fi emplean también cable de par trenzado aunque no lo parezca.

Dentro de las Infraestructuras de Hogar Digital (IHD) se plantea la necesidad de crear redes domésticas en base al concepto de cableado estructurado. En nuestro país esto estará regulado en breve en base al nuevo reglamento ICT.

Nuestro vecinos del norte ya desde el 1 de enero de 2008 lo ponen en práctica tal como se describe en su norma NF C15-100. Esta define aspectos de instalaciones domóticas con mayor precisión que nuestro reglamento REBT y contempla también las comunicaciones con lo que se acerca también a nuestro reglamento ICT.

RTR_Legrand_0329_61

La gran novedad en Francia desde enero 2008 es que no se puede emplear para el servicio básico de telefonía otro cableado que no sea el de cables de pares trenzados UTP, FTP o STP, tampoco se pueden hacer derivaciones en estrella o en cascada. Las asignaciones a las BAT se deben realizar en un cuadro de distribución con modulares RJ45. esto es la esencia de la organización de un cableado estructurado. Por ello no es de extrañar que las grandes firmas hayan empezado a comercializar cuadros que permitan albergar los repartidores, los enrutadores, las tomas de corriente, los latiguillos de asignación, los derivadores para señales y servicios sobre cable coaxial, en fin una especie de pequeño rack de 19” que pueda caber dentro de un RTR. La figura de la izquierda es un armario que Legrand comercializa con el fin de crear una Red multimedia en la vivienda, y se inspira en esta idea: las BAT en las habitaciones son todas RJ45, los cables que las unen con los distribuidores en el armario son de categoría 5e o 6, es decir, permiten transmitir datos a 100 Mbps como mínimo.

Otras muchas firmas tienen ya productos similares orientados sobre todo al mercado francés que es donde se tienen que instalar por fuerza, a partir de 2010 los empezaremos a instalar nosotros.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Adiós a las atenuaciones por curvaturas.

Uno de los aspectos técnicos más impresionantes del actual despliegue de FTTH es la aparición en el último tramo de la red GPON, concretamente en la red interior de usuario, de las nuevas fibras ópticas que prácticamente no se ven afectadas por las curvaturas (Bending Insentive Fiber).

Lo que todos sabíamos hasta ahora era que las fibras ópticas convencionales siempre se han llevado mal con las esquinas. Curvar en exceso una de estas fibras supone su rotura, pero curvarlas o deformarlas si llegar a este extremo significa introducir atenuaciones inadmisibles o visto de otra manera: la luz se desvía de su trayectoria en el núcleo de la fibra y no llega a su destino.

Esto en el interior de las viviendas es un problema importante pues en distancias muy cortas hay que sortear columnas, marcos de puertas y ventanas, canalizaciones, pasos estrechos y otras dificultades. Con un cable de acometida de par de cobre los instaladores realizan estas trayectorias con total tranquilidad, curvan en 90º las esquinas que haga falta y fijan el cable con grapas metálicas sin pararse a pensar si aprietan mucho o poco. Con una fibra óptica esto es impensable, hasta que aparecen las fibras BIF.

Microbends

El asunto de las pequeñas deformaciones en una fibra provoca las llamadas microcurvaturas. Estas irregularidades se pueden deber a imperfecciones en el revestimiento del núcleo o a fuerzas externas que deforman su geometría, como por ejemplo una grapa de sujeción demasiado apretada.

En la imagen de rayos X puedes ver como la grapa deforma una fibra BIF, en la prueba se han puesto treinta como esta al tiempo que se miden las perdidas de potencia óptica, resultado de atenuación por microcurvaturas: inapreciable.

BIF_02

Otra forma de estresar una fibra es curvándola más allá de lo razonable, los cables de fibra convencionales suelen tener una radio mínimo de giro, lo mismo que los cables UTP (bending radius). En el caso de los cables de fibra este mínimo se estima entre 10 y 30 veces el diámetro de la cubierta. Por ejemplo: un cable de fibra con un diámetro exterior de 3mm podría curvarse como mínimo con radios de 30mm sin que las perdidas por macrocurvaturas sean considerables.

Extrinsic-LossEn resumidas cuentas volvemos a lo mismo, se trata de confinar la luz dentro del núcleo de la fibra, si la curvamos con radios por debajo del mínimo, la luz se desvía de su trayectoria en el núcleo. Algo parecido a lo que pasaría si un bólido de fórmula 1 entrara en una curva del circuito de Mónaco a 300 Km/h.

Por eso no deja de ser sorprendente ver como se curva 180º en el ejemplo de la imagen inferior una fibra BIF y la atenuación aumenta como máximo hasta 0,1 dB para una longitud de onda de 1550 nm

BIF_01

OFS nos muestra en un video que tiene colgado en su página web lo que es capaz de soportar una fibra construida con la tecnología EZ-Bend. La prueba o tortura, según se mire, consiste en medir la atenuación que introducen 30 grapas, 46 torsiones a 90º y 180º con radios de giro de 3mm, y además, por si todo esto fuera poco someten el cable en una de estas esquinas a una carga de 35 libras (15,87 kg), ver imagen inferior.

BIF_03

Este es el proceso completo de tortura de la fibra, ver para creer.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Conector LC

create animated gif
LC (Lucent technologies connector).
Aquí tenemos un conector óptico que reduce a la mitad el tamaño de un conector SC, esto hace que su escala de integración sea muy alta, por ello cada vez es más frecuente ver en los switch que tienen puertos de fibra para conectores LC duplex integrados en módulos mini GBIC o SFP. El sistema de anclaje es muy parecido al de los conectores RJ hay que presionar sobre la pestaña superior para introducirlos o liberarlos, esta pestaña es tan pequeña que esto se hace con un destornillador plano de punta fina.
LC se considera un conector óptico de cuarta generación, mejora en tamaño, resistencia y facilidad de uso con respecto a las generaciones anteriores.
Principales características:
  • Pérdidas típicas de inserción FMM < 0,1 dB, FSM < 0,1 dB
  • Pérdidas típicas de retorno FMM > 30 dB, FSM > 55 dB
Estructura:
  1. Ferrule, de cerámica con un diámetro exterior de 1,25 mm, la mitad que sus precedentes SC o ST.
  2. Cuerpo, de plástico con un sistema de acople RJ “Push Pull” que impide la desconexión si se tira del cable, también bloquea posibles rotaciones indeseadas del conector.
  3. Anillo de crimpado
  4. Manguito, imprescindible para dar rigidez mecánica al conjunto y evitar la rotura de la fibra.
LC_interno

martes, 22 de septiembre de 2009

Conector SC

create animated gif SC (suscriber connector).
Para este conector se emplea una regla nemotécnica según la cual SC significa square connector (conector cuadrado) . Esta diferencia de forma es lo primero que a simple vista se observa respecto al conector ST. Los conectores SC han ido sustituyendo al los ST sobre todo en cableados estructurados, fundamentalmente por ser más fáciles de conectorizar, lograr mayor densidad de integración y por permitir su variedad-duplex en la que los dos canales de transmisión/recepción Tx/Rx se pueden tener en el mismo modular.
SC se considera un conector óptico de tercera generación, mejorando en tamaño, resistencia y facilidad de uso con respecto a la anterior.
Principales características:
  • Pérdidas típicas de inserción FMM < 0,1 dB, FSM < 0,1 dB
  • Pérdidas típicas de retorno FMM > 30 dB, FSM > 55 dB
Estructura:
  1. Ferrule, generalmente de cerámica con un diámetro exterior de 2,5 mm, siendo el orificio interior de 127 um para las FMM y 125,5 para las FSM.
  2. Cuerpo, de plástico con un sistema de acople “Push Pull” que impide la desconexión si se tira del cable, también bloque posibles rotaciones indeseadas del conector.
  3. Anillo de crimpado
  4. Manguito, imprescindible para dar rigidez mecánica al conjunto y evitar la rotura de la fibra.
SC_Interno

lunes, 21 de septiembre de 2009

Conector ST

create animated gif

ST (straight tip).

Este veterano conector ha sido durante mucho tiempo el más empleado para finalizar fibras ópticas multimodo (FMM), hoy en día está en desuso, no obstante sigue muy presente en multitud de instalaciones. Su diseño se inspira en los conectores para cables coaxiales, tiene un sistema de anclaje por bayoneta que hace de este conector un modelo muy resistente a las vibraciones por lo que es especialmente indicado para entornos exigentes.

ST se considera como un conector óptico de segunda generación. 

Principales características:

  • Pérdidas típicas de inserción FMM < 0,3 dB, FSM < 0,2 dB 
  • Pérdidas típicas de retorno FMM > 25 dB, FSM > 55 dB

Estructura:

  1. Ferrule, debe albergar la fibra y alienarla. La calidad del ferrule es determinante para lograr que la fibra esté correctamente centrada y se logre la mejor conexión posible. El ferrule en conectores ST tiene un diámetro exterior de 2,5 mm, siendo el orificio interior de 127 um para las FMM. Los ferrule pueden ser de metal, cerámica o plástico.
  2. Cuerpo metálico, con una marca que sólo permite su inserción en una posición, una vez introducido se gira un cuarto de vuelta y queda fijado por un resorte con mecanismo de bayoneta.
  3. Anillo de crimpado
  4. Manguito, imprescindible para dar rigidez mecánica al conjunto y evitar la rotura de la fibra.
  5. Resorte que permite cerrar o liberar el mecanismo de bayoneta.


ST_interno

sábado, 19 de septiembre de 2009

Así se hace un despliegue FTTH

Hay muchos videos por la red, unos están bien y otros son lo que son. Este que os presento narra como se está produciendo el despliegue en Francia de la Fibra Óptica al Hogar (FTTH), es un vídeo íntegramente en francés pero merece la pena verlo pues plantea de forma muy amena las principales fases de este proceso.

La introducción del vídeo nos explica los objetivos iniciales de France Telecom para la región parisina con una fecha en el horizonte en torno a junio de 2006 (de esta ya hace tres años) en una primera fase de implementación para una tecnología de acceso que claramente no va a ser universal…

Elección de zonas de despliegue

Sorprende la sinceridad con la que las personas entrevistadas comentan que los criterios de elección de las zonas de despliegue FTTH son fundamentalmente económicas. Se llevará la fibra donde se sabe que hay mayor posibilidad de hacer negocio, zonas urbanas más densamente pobladas, así de claro, los de los pueblos nos quedamos al otro lado de la brecha.

Inspección de las ICT’s

Vemos como un técnico revisa la ICT de un edificio y cumplimenta un informe en el que valora si este es apto o no para la FTTH, él mismo comenta que a veces es muy difícil encontrar canalizaciones de paso libres o espacios en los que albergar las cajas de reparto FTTH. En España, los operadores se encuentran con las mismas dificultades siempre que el edificio se haya construido antes de 1999, a partir de esta fecha se implantó el reglamento ICT, con lo que aproximadamente el 25% del parque de viviendas existente contempla canalizaciones y espacios que permiten perfectamente la entrada de la FTTH en los edificios de viviendas.

Comercialización

Esta parte nos interesa menos, pero para las operadoras es todo. Aquí si que lo tienen todas bien organizado, estudios de mercado, centros de atención al cliente, campañas publicitarias. Parece claro, el Hogar Digital a través de las Infraestructuras de Acceso Ultrarapido como la FTTH prometen ser un buen negocio…

Arquitectura de red y Planta exterior

Esta sección de video no tiene desperdicio, aunque las secuencias discurren muy rápido nos muestrán el largo camino que hay desde los estudios de ingeniería y áreas de proyecto a la implementación en la calle de la red FTTH, donde operarios realizan empalmes y organizan las fibras en los discos de los splitters o derivadores ópticos que se encuentran en las vías públicas en el primer nivel de división y en el RITI de un edifico en el segundo nivel de división, estas divisiones sucesivas permitirán compartir un ramal de fibra entre 64 usuarios. Esta es una estructura de red GPON, en la que el reparto de la fibra es pasivo lo que obliga a que se practiquen empalmes de fibra en todos los niveles de división y en la toma final de usuario (ONT). En esta parte del video podrás ver a operarios realizando estos trabajos, precisamente esta es una cualificación profesional con buena demanda.

Medidas de pérdida de potencia óptica

Una vez desplegados los tendidos de cable tanto aéreos como subterraneos y realizados los empalmes hay que comprobar si las atenuaciones registradas se encuentran dentro de los márgenes correctos.

Instalación en la vivienda y configuración de la pasarela residencial.

En la red interior de usuario hay que finalizar con un PAU en el que se practica un último empalme mecánico, el operario debe pelar la fibra, limpiarla y empalmarla in situ, con pocas comodidades, poniendo mucha atención pues se trata de una labor delicada. El vídeo también muestra la caja de herramientas en la que está la empalmadora mecánica, los útiles de limpieza, el alcohol isopropílico y la peladora. El profesor que la muestra la denomina “La boite magique” (La caja mágica). Queremos en el IES Marismas un par de estas cajitas…

Por último se conecta y configura el router FTTH que será la pasarela residencial para todos los servicios de Hogar Digital, video a demanda (VoD), voz sobre IP (VoIP), Televisión de alta definición (HDTV), Internet de alta velocidad (100MB) y todo los relacionado con otros servicios controlados por sidtemas domóticos como por ejemplo los de eficiencia energética.

Y este es el vídeo completo (7 min) en cuestión: C’est bon!

viernes, 18 de septiembre de 2009

Menos contaminación con la misma protección.

Cuando desempaquetamos un equipo electrónico recién comprado  es probable que ya no nos llame la atención la cantidad de cartón, plásticos y espumas de relleno que se han empleado para su comercialización, protección y transporte. Nos hemos acostumbrado a estas montañas de desechos que en el peor de los casos se tiran a la basura y en el menos malo depositamos en el contenedor amarillo de envases ligeros.

static_dissipative1

El mejor de los casos sería no emplear envases, pero cualquiera que se dedique a la logística sabe que esto no es posible. Desde una óptica electrónica existen además riesgos que obligan a proteger tarjetas, componentes y equipos de forma específica. Un claro ejemplo son las bolsas de plástico (polietileno) que protegen estos elementos frente a las descargas electro estáticas (ESD). En ellas verás un símbolo como el de la izquierda, estas bolsas cumplen una función muy importante.

ESD1

Los circuitos electrónicos pueden llegar a ser muy sensibles a las descargas ESD y si no andamos con cuidado al manipularlos, almacenarlos o tranportarlos los podemos dañar de forma irreversible. Esto se debe a los potenciales eléctricos que pueden llegar a concentrarse en nuestro cuerpo y que se descargan de golpe sobre los componentes electrónicos que tocamos. Cuando esto sucede no huele a quemado, ni sientes un cosquilleo, en realidad ni te enteras, eso si, los componentes dejan de funcionar “misteriosamente”.

La concentración de carga estática en nuestro cuerpo depende de muchos factores, pero uno de los más determinantes es la humedad relativa (HR) del ambiente. Cuanto más seco sea el ambiente peor. En el interior de los edificios hay dos tipos de climatización que favorecen un HR bajo: en verano el aire acondicionado y en invierno es la calefacción quien reseca el ambiente.

He aquí algunos ejemplos de como se almacenan potenciales carga estática en función de la humedad relativa del ambiente.

La carga se puede generar por:

HR 10-25%

HR 65-90%

Caminar tranquilamente por una alfombra sintética…

35.000 v

1.500 v

Sacar un componente de un envase plástico no ESD…

12.000 v

3.000 v

Estar sentado en tu mesa de trabajo…

6.000 v

100 v

Es decir, puede que manipules componentes sensibles en un ambiente con HR alto y los potenciales que se almacenan no sean peligrosos, y puede que repitas esto en un dia seco  con viento sur y te carges algo de valor sin enterarte. Conclusión: SIEMPRE se deben adoptar medidas básicas de protección ESD.

biobags_compostable1

Por todo ello y a la vista de que no podemos renunciar a los envases plásticos ESD es una buena noticia saber que un distribuidor de la entidad de Farnell Europa haya decidido proteger todos sus envíos con bolsas ESD biodegradables (Farnell emplea aproximadamente 3,6 millones de bolsas ESD al año). Curiosamente con estas bolsas se debe tener la precaución de no depositarlas en los contenedores amarillos de reciclaje para otros plásticos. Estas bolsas se tiran a la basura directamente, o mejor aún, se pueden compostar.

Necesitamos muchos gestos inteligentes de sostenibilidad como este.

martes, 15 de septiembre de 2009

La irresistible expansión de los RTR

Que el Registro de Terminación de Red (RTR) se queda pequeño ya lo vimos en clase a medida que íbamos añadiendo servicios, (puedes recordarlo viendo este post). Las dimensiones mínimas reflejadas en el reglamento ICT para un RTR son las que se emplean actualmente en la construcción de viviendas y mientras que los servicios que se instalen sean los de RTV, TB o incluso TLCA, no encontraremos problemas de espacio.

Con las Infraestructuras de Acceso Ultrarápido (IAU) se presentan nuevos elementos con nuevas necesidades. La aparición de la fibra óptica, la instalación de pasarelas residenciales, obligan a utilizar nuevos equipos activos y pasivos que por lógica y estética deben estar en el interior del RTR y que necesitan tanto espacio como refrigeración no forzada.

Con las IAU tiene más sentido un planteamiento de Hogar Digital y con él aparecen las redes de área doméstica (RAD) que cableadas o inalámbricas emplearán más repartidores y dispositivos activos de conmutación o acceso, todo esto dificilmente entrará en un RTR de 300 x 400 x 60 mm.

Existen desde hace tiempo fabricantes que han diseñado envolventes pensadas para las viviendas y con tamaños razonables para poner en marcha soluciones de Hogar Digital. He seleccionado este ejemplo de la firma CommScope. Se trata de un armario en el que se han previsto distintos tipos de repartidores para servicios de TB, RTV/TLCA y redes domésticas del tipo ethernet, y de audio sobre par de cobre trenzado. También queda sitio libre para cables de fibra óptica o las tomas de corriente y los transformadores.

Las dimensiones de esta envolvente son: 365 x 864 x 119 mm. Bastante más que un RTR en nuestra situación actual. En el Libro Blanco de Hogar Digital publicado por el COITT ya hace unos años se proponía aumentar las dimensiones del RTR a 600 x 500 x 60 mm.

El borrador del nuevo reglamento ICT plantea para el RTR unas dimensiones mínimas de 600 x 700 x 80 mm, que proporciona un volumen similar al de la figura a costa de sacrificar fondo y ancho compensándolo con mayor altura.

Modificar las dimensiones del RTR era una demanda no ya sólo para las IHD. Instalar un modem ADSL con interfaz wi-fi oculto dentro del RTR y justo a lado del splitter es una solución muy apetecible pero que obliga a buscar tapas con rejillas de ventilación o hacer bricolage al borde del impacto estético. Todo esto cambiará, las principales firmas ya trabajan en ello.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Importante novedad

Desde hace más de un año trabajan en nuestro país varios grupos con el fin de organizar el despliegue de las redes de nueva generación o Infraestructuras de Acceso Ultrarrápidas (IAU). Como fruto de este esfuerzo parece que en los próximos meses se aprobará el nuevo reglamento ICT en el que se detallan más los accesos en las viviendas y edificios de las telecomunicaciones de banda ancha y se dedica un anexo completo a las Infraestructuras de Hogar Digital (IHD).

El concepto de Hogar Digital está unido totalmente al de la Domótica, es decir, estamos hablando de las necesidades que puedan tener los usuarios de las viviendas en materia de seguridad y control, ocio, confort, eficiencia energética y comunicaciones.

Y es precisamente en cuanto a las comunicaciones que el despliegue de las IAU introducen un cambio de escenario que justifica esta nueva modificación del reglamento ICT y supone la materialización de los servicios que dan sentido al concepto de Hogar Digital.

news_ict1

El desafio está en la integración de las redes internas que existan en las viviendas y que hasta ahora eran independientes con las redes externas, más en concreto con Internet y los accesos remotos garantizando anchos de banda que multiplican por más de diez las velocidades a las que estamos habituados.

En este sentido las IAU necesitan de una caja negra que permita comunicar y organizar ambos mundos, este elemento común se denomina pasarela residencial y en esencia es un router similar al que tu puedas tener en tu instalación ADSL o un cable módem si tu conexión de banda ancha es CATV, pero esta pasarela debe tener más interfaces y sobre todo ser más flexible en cuanto a sus funcionalidades, no olvidemos que debe integrar servicios y sistemas muy diversos.

Por todo ello las IHD van a tener su peso en este curso, fundamentalmente veremos como se puede crear una red de área dómestica comunicada con la pasarela residencial en la que el estandar de facto sea el protocolo IP y las tasas de transferencia se mantegan fiables en torno a 100Mbps como mínimo, para ello nuestras primeras semanas girarán entorno a las técnicas y materiales propios de las instalaciones de cableado estructurado. No vamos a estudiar sistemas domóticos ni sus redes de gestión control y seguridad que aunque forman parte de las IHD tienen demasiada entidad como para tratarlas en nuestro módulo EMTT. Si queremos ser realistas debemos centrarnos exclusivamente en las IAU y su integración con el Hogar Digital.

Esto en sí ya es una novedad muy importante con respecto al curso anterior.