martes, 11 de mayo de 2010

Visualizar la Banda Ancha

Aburrido de leer estadísticas sobre la implantación de la banda ancha en nuestro país y de comparar datos con el resto del mundo, el descubrimiento de la página web de Akami ha sido muy revelador. Sin entrar en la discusión de como lo hacen para ofrecer en tiempo real representaciones visuales de la utilización de Internet en el mundo fijémonos en algunos ejemplos como este: las tendencias de implantación de la banda ancha en Europa.
Banda Ancha Europa En rosa vemos las conexiones de mayor velocidad, respecto al centro de Europa ninguna novedad pero sorprende la diferencia entre países como Hungría o Rumanía con respecto a España, por lo que se ve en la imagen nuestros valores son medio-altos (2,8Mbps de media) y los de ellos son altos, de echo el caso de Rumanía es verdaderamente sorprendente. Esta entre los 10 países con mayor  velocidad en las conexiones de banda ancha (6,2Mbps de media). Fuente: Akami Q3-2009 The State of Internet.
Intrigado por estos datos he seguido visualizando mapas y me he encontrado este otro no menos llamativo acerca de los ataques que se registran en la red también en tiempo real. Lo he hecho a varias horas y días distintos y más o menos siempre sale algo así como esto:
Ataques Supongo que te has fijado en lo mismo que yo, en los países del este la cosa está que arde. En fin, cada uno emplea su banda ancha para lo que quiere.

viernes, 7 de mayo de 2010

Corrosión

Hay instalaciones ICT que están mal hechas por desconocimiento y hay otras mal hechas por todo lo contrario, es decir por instaladores que saben mucho, ya sabes, los conocidos instaladores de tipo Z. En otras muchas ocasiones la gente trabaja bien, lo hace lo mejor que puede e intenta elegir los materiales adecuados a cada caso de acuerdo al reglamento ICT y aun así las cosas no salen como uno espera. En estos casos no es el instalador quien falla. Así es como luce un registro secundario en el catálogo del fabricante.

image
  • Grado de protección IP55
  • Resistencia al impacto IK10
  • Estanco con placa hidrófuga
  • Dimensiones 50x50x15cm
  • PVPR 100 euros +IVA

Vistas las características parece que es un candidato ideal para una ubicación en exteriores con viviendas unifamiliares. Sucede que la realidad se ha tornado otra y este es el estado en el que me lo he encontrado. Se trata de una urbanización construida no hace más de cinco años. Todos los demás que estaban en la misma línea, orientación NW, se encontraban más o menos igual de afectados por la corrosión.

Rs Corroído copia

A este paso dentro de otros cinco años la tapa se habrá desintegrado.Y es que el clima del cantábrico es así, todo es verde gracias a él. Seguramente un registro IP55.10 con placa hidrófuga debería envejecer aquí con más dignidad, fíjate en su vecino a la derecha (el del gas), está como nuevo.

jueves, 6 de mayo de 2010

ICT en el módulo FCT

Con prácticamente todos mis alumnos integrados en empresas y cursando su módulo FCT empezamos a ver  que sentido tenían ciertas cosas que veíamos en clase y que difícil es no dejarse nada en el tintero. El comentario resaltado en azul lo envía al Blog Dani desde una empresa que realiza instalaciones de telecomunicaciones del tipo A.

…el otro día conecte 2 mangueras (25 y 50 pares) las otras que se ven en la imagen ya habían sido conectadas por el compañero días atrás. La curiosidad mas que nada de la foto está en la caja del operador de entrada y es que en la manguera venía un par más (blanco-negro), el compañero me dijo que era un par de pruebas, supongo que será por si en el edificio salen mas mangueras, que los cortocircuites y compruebes en el otro extremo si es esa manguera u otra…

Este curso no os he comentado nada sobre el par piloto, esto se me ha pasado, si lo hicimos el curso pasado, podéis consultarlo en este post. Me alegra ver que durante vuestro módulo FCT os encargan tareas de responsabilidad y confían en vuestra preparación. El trabajo no tiene mala pinta, no se puede observar la asignación de colores pero estoy seguro de que está bien hecho. Esto si lo trabajamos en clase, así como la identificación de los pares con los porta-regletas.

RITI_Dani

Pero siempre hay un pero… ¿Qué pasó con la puesta a tierra?. Qué conste que no lo digo sólo por la parte de las regletas de salida, el instalador del operador tampoco ha puesto a tierra la regleta de entrada…

La puesta tierra de telecomunicaciones es muy importante, y sobretodo cuando se está confiando la práctica responsabilidad de la banda ancha al par de cobre. Os aseguro que se producen cantidad de averías por ejemplo con servicios como Imagenio con pixelaciones, no cortes, debido a la incorrecta instalación de las tierras. Si no habéis terminado la instalación sería buena idea solucionar lo de la puesta a tierra, tiene que haber una en el RITI.

lunes, 3 de mayo de 2010

Grado de protección IP-KP

Cuando se manejan catálogos de productos para ICT pueden sorprender ciertas diferencias de precio en materiales que a simple vista parecen iguales. Pongamos por ejemplo un registro secundario en viviendas unifamiliares. ¿Qué dice el reglamento ICT al respecto?. En cuanto a dimensiones mínimas que deben ser de 450x450x150mm. Si hojeamos un catálogo ICT como el de Himel nos encontramos con estos dos modelos específicos de viviendas unifamiliares (UF).
RS5050_IP43
PVPR (150 euros + IVA)
RS5050_IP55
PVPR (395 euros + IVA)
Por dimensiones los dos cumplen sobradamente, ambos son de 500x500mm siendo el de la izquierda un poco más profundo que el de la derecha, en concreto 23mm contra 20mm. El modelo de la izquierda se ve mucho más que el de la derecha en las instalaciones ICT. ¿Algún motivo en concreto?. Si, su precio. La diferencia se justifica en gran medida por el grado de protección que ofrece cada uno. El más económico es IP43 y el otro es IP55.10
El grado de protección en las envolventes nos indica en que medida protegen éstas los elementos que se instalen en su interior frente a cuerpos sólidos y líquidos. Por ejemplo: el polvo y el agua. Cuanto más altas sean la cifras mayor es la protección. La cifra de decenas se refiere a protección contra cuerpos sólidos y la de unidades a protección frente a cuerpos líquidos.
Protección contra cuerpos sólidos Protección contra cuerpos líquidos
IP1x IPx1
IP2x IPx2
IP3x IPx3
IP4x IPx4
IP5x IPx5
IP6x IPx6
IPx7
IPx8
El registro secundario con IP43 impide que entren en su interior cuerpos sólidos de más de un 1mm y a protege del agua de lluvia siempre que su incidencia no supere un ángulo de 60º respecto a la vertical. El registro secundario con IP55 evita en gran medida la entrada de polvo y del lanzamiento de agua en todas direcciones. Sólo esto hace que la técnica constructiva de cada uno sea diferente y por tanto lo sea también su precio. Cuando el índice IP es muy alto las envolventes son prácticamente estancas lo que puede causar problemas de refrigeración si en su interior hay elementos activos. Esto podría jugar a favor del registro secundario con IP43 ya que permite que el aire se renueve (autoventilación).
Sin embargo el reglamento ICT especifica que en el caso de viviendas unifamiliares con registros secundarios en exteriores el grado de protección de éstos será IP55.10. Por tanto si se quiere cumplir con el reglamento toca gastar más del doble e instalar el modelo IP55.10, lo cual no deja de ser bastante extraño, ya que insisto, en la gran mayoría de las instalaciones ICT de chalecitos pareados, adosados y todo esos que se venden o se vendían a precios por decirlo suavemente más que discutibles, el modelo que impera es el barato, no el caro.
IK10
La tercera cifra separada por un punto indica el grado de protección mecánica (la escala va de 0 a 10). Este grado de protección IK10 es el máximo posible, protege contra impactos con una energía de choque de hasta 20,00 J. Así que visto lo visto la diferencias van mucho más allá de los factores puramente estéticos. Si pasas cerca de una zona con viviendas unifamiliares no dejes de fijarte en los registros secundarios situados en el exterior. Dale un pequeño toque a la tapa, si se mueve o tiene cierta holgura olvídate de que sea IP55.10

domingo, 2 de mayo de 2010

Fusionadora de fibras

En el montaje de las infraestructuras de redes locales de datos cada vez están más presentes las fibras ópticas. Este medio ha dejado de ser terreno exclusivo de unos pocos en parte por como se han perfeccionado las herramientas y sobre todo por que no ha quedado más remedio. Si trabajas con redes de datos mas pronto que tarde tendrás que conectar fibras ópticas.
Distribuidor 1U LC
Las conexiones se organizan preferentemente en bandejas de 19” donde las fibras se llevan directamente a su conector o se unen con otras fibras bien con empalmes mecánicos o de fusión. Todos los empalmes se ordenan y quedan protegidos dentro de la correspondiente caja soporte de empalmes. Tanto las fibras de entrada como los sobrantes de cada pigtail se reservan en bucles a ambos lados de la caja de empalmes. El método de unir las fibras con empalmes de fusión se ha simplificado de forma extraordinaria, es mucho más seguro y rápido que conectorizar manualmente.
pigtail
(pigtail o rabillo)
Por tanto para unir las fibras que llegan desde un cable con los pigtail que presentan las conexiones de fibra óptica en conectores del tipo ST, SC, LC o MT-RJ es necesario empalmarlas de forma alienada, con limpieza, con mucha precisión y con unas pérdidas bajas, muy bajas. Esto quien lo hace de maravilla es una fusionadora. Pongamos el hipotético y deseable caso de que tengamos una fusionadora en clase, por ejemplo el mismo modelo que se ve en el vídeo Fitel S177. Precio de la broma: desde 10.500 euros (unidad), pero que nadie se agobie, tal como veremos más adelante esto puede salir por bastante menos. De momento y para hacer boca podemos ver lo “complicado” que resulta su manejo en este vídeo:
Empalme de fibra óptica por fusión
Los principales pasos de esta operación se resumen en los siguientes puntos:
  1. Introducimos las funda de protección del empalme en uno de los extremos a unir.
  2. Con unas tenazas específicas de pelado para fibra óptica dejamos desnuda el alma de la fibra a fusionar.
  3. Limpiamos la fibra con un fluido especial de preparación o alcohol isopropílico.
  4. Cortamos cada extremo de las fibras a fusionar con una herramienta que garantice un corte perfecto a 90º
  5. Posicionamos cada fibra en la fusionadora mediante las prensillas de precisión quedando ambos extremos enfrentados justo al lado de los electrodos.
  6. Pulsamos el botón verde.
  7. Un primer arco de fusión de limpieza es seguido de un segundo arco que consolida la unión de las fibras.
  8. La pantalla de la fusionadora nos muestra la atenuación del empalme.
  9. Deslizamos la funda de protección al punto de fusión y la introducimos en el horno de calor.
  10. Pulsamos el botón amarillo, la funda termo-retráctil se ajusta al empalme y lo protege.
Botón verde para fusionar, botón amarillo para calentar la funda y proteger el empalme, mas sencillo imposible. En clase se pueden hacer prácticas de  instalaciones con todo tipo de conectores y quizás con menos conexiones que las mostradas en la primera imagen. En la imagen inferior vemos un montaje para ocho fibras empalmadas a pigtails terminados con conectores en ST, sobre una bandeja de 19”. en este caso se ha optado para proteger los empalmes por un disco o casette.
Pigtails ST ¿Se pueden o deben hacer este tipo de prácticas en un centro de FP? ¿Puede un centro asumir el coste que esto supone o nuestros alumnos deben aprender sobre la marcha una vez que se incorporen al mercado laboral?. Para mi la respuesta está clara, no obstante antes de conocer la tuya sugiero un plan B: Un par de fusionadoras en tu centro durante una semana se pueden alquilar desde 480 euros. El debate está abierto.